Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2015

V Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante

jornadeslletresua@gmail.com
Esta semana (los días 26 y 27 de marzo de 2015)  se celebran las V Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. Más de cuarenta estudiantes de máster y doctorado presentarán sus trabajos en cinco sesiones: 1. Literatura; 2. Territorio, patrimonio y sociedad; 3. Musicología; 4. Lingüística; y 5. Historia, poder y polemología. En Twitter y Facebook se desarrolla y actualiza la información sobre esta jornada de jóvenes investigadores, cuyo objetivo es la interdisciplinariedad.

lunes, 12 de enero de 2015

Club de lectura Mario Benedetti (obra narrativa)



Hace unos días el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó un dato: el 35% de los encuestados no lee “casi nunca” o “nunca”. ¿Estáis de acuerdo? Esto puede cambiar con actividades como la segunda edición del Club de lectura Mario Benedetti (obra narrativa) que organiza Sergio Galindo en el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti (CeMaB), en la Universidad de Alicante. Además, hoy se abre el plazo de matrícula para otros treinta y dos cursos y talleres culturales.


lunes, 24 de noviembre de 2014

El chavo del ocho (El libro de los animales): de la televisión a la transmedia (CINE Y LIJ)



CURSO CINE Y LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.
DEL ÁLBUM ILUSTRADO A LA NOVELA GRÁFICA

ACTIVIDADES DEL ALUMNADO- FICHA TRABAJO

Nombre y apellidos: IGNACIO BALLESTER PARDO
Título de la Actividad: El chavo del ocho (El libro de los animales): de la televisión a la transmedia
Actividad enfocada para la asignatura y el curso: Lengua y literatura españolas (1º de ESO)

Ficha técnica del elemento audiovisual (película, corto, fragmento, videoclip, booktrailer…)

domingo, 16 de noviembre de 2014

XV Congreso Internacional de la SEDLL: "Cómo dar clase de Lengua y Literatura españolas mediante TIC a los que no quieren"



Los días 19, 20 y 21 de noviembre se celebra en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) el XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL), que versará sobre “Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital”. Nosotros presentaremos el trabajo “Cómo dar clase de Lengua y Literatura españolas mediante TIC a los que no quieren” dentro de la sexta área temática “Tecnologías e innovación educativa”.

miércoles, 18 de junio de 2014

En tu casa y en la mía: la clase del futuro



Facilit@mos
Hace una semana me llamó por teléfono mi primo. Tenía un examen de sintaxis en los últimos días de su curso, 3º de ESO, y me preguntó si podía echarle una mano. Al no poder acercarme a su casa antes de la prueba, le pregunté si tenía Skype. Me contestó que sí, así que quedamos en vernos en un par de horas para repasar, en su casa y en la mía: una nueva forma de dar clases particulares, a modo de emergencia, o por simple refuerzo. “¡Esto es la clase del futuro!”, decía mi primo.

sábado, 31 de mayo de 2014

El doble sentido en la Didáctica de la Lengua española


Imagen de El zaguán mágico

El siguiente trabajo es una propuesta didáctica sobre el doble sentido que algunas oraciones presentan en nuestro idioma. Las actividades, dirigidas a extranjeros con un nivel alto (B2-C1) de la lengua española, están secuenciadas temporalmente, completando una sesión de 50 minutos. Asimismo, en las páginas siguientes se incluyen tanto las orientaciones para el profesorado como los materiales necesarios para llevar a cabo la explicación de este complejo aspecto de la lengua, muchas veces difícil de entender incluso para los mismos hispanohablantes (sobre todo si existe una disfunción, como es el autismo o la sordera).

martes, 27 de mayo de 2014

"Cómo dar clase de Lengua y Literatura españolas mediante TIC a los que no quieren"



Imagen de Docsity
En una clase suele haber alumnos que no quieren estudiar, bien porque desean trabajar y asisten obligados al instituto, bien porque pertenecen a un ámbito familiar desestructurado que altera el proceso de enseñanza-aprendizaje[1] en la adolescencia. No obstante, mediante este trabajo tratamos de demostrar la hipótesis de que mediante el uso de las TIC es posible dar clase de Lengua y Literatura españolas[2] a los que no quieren.