
Maram: un
intento de traducir el mar
Ignacio Ballester Pardo
Universidad
de Alicante
Resumen
Son muchas las obras que nos dicen algo
inspiradas por el mar o dedicadas a esta parte del planeta (paradójicamente
llamado Tierra) que permite la vida. ¿Y qué dice el mar a todo esto? Maram
trata de poner en palabras el sonido que nos llega del agua en contacto con la arena
y las piedras. Desde el canto náhuatl, la expresión rítmica, repetitiva y
concentrada nos muestra las posibilidades que la tecnología ofrece para la
poesía digital a través de una serie de algoritmos. Una propuesta de este tipo
permite entender a la naturaleza cuando quizá más falta hace.
Palabras clave: México, náhuatl, Mediterráneo, algoritmo, Poesía experimental
Bibliografía
Acevedo,
Merlina (@MerlinaAcevedo). «Soñados / éramos el aire, / yo dañoso lo vi / volábamos
a ese mar; / imán era / arena / Mírame, / se asomaba / lo vivo, lo soñado / y
eriales o mares o daños», en Twitter.
6 de julio, 14:32. Disponible en <https://twitter.com/MerlinaAcevedo/status/1015211857777516544>
[última consulta: 23 de julio de 2018].
Aguilera López,
Jorge. «Poesía después de la poesía: discurso y prácticas expandidas en
(algunos) autores (muy) recientes», en V Coloquio de Poesía Mexicana
Contemporánea, Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea, El
Colegio de San Luis, 2017.
Arellano,
Jesús. El canto del gallo. Poelectrones.
México: Metáfora, 1972.
Bagué,
Luis. Paseo de la identidad. Madrid:
Visor, 2014.
Bagué,
Luis. Clima mediterráneo. Madrid: Visor,
2017.
Ballester Pardo,
Ignacio. La dimensión cívica en la poesía
mexicana contemporánea: herencia, tradición y renovación en la obra de Vicente
Quirarte [en prensa].
Bautista,
Ruperta. Xojobal Jalob Te’=Telar
luminario. Ilustraciones de Álvaro Figueroa, fotografías de Álvaro Figueroa
y Viviana Toranzo. México: Conaculta / Pluralia Ediciones, 2013.
Crane,
Stephen. «El bote salvavidas», en Marta Salís (selecc.), Relatos del mar. De Colón a Hemingway. Traducción de Aurelio
Martínez Benito. Barcelona: Alba Editorial ([1897] 2014): 445-450.
Cussen,
Felipe. «Poesía experimental: algunas propuestas críticas», en Sibila. Revista de poesia e crítica
literária, año 17, 2012. Disponible en <http://sibila.com.br/critica/poesia-experimental-algunas-propuestas-criticas/5049>
[última consulta: 27 de julio de 2017].
Espinosa Vera,
César Horacio. «Poesía visual y experimental en México. Choque de vanguardias»,
en Escáner Cultural, n. º 58,
enero-febrero, 2004. Disponible en <http://www.escaner.cl/escaner58/signos.html>
[última consulta: 31 de julio de 2017].
Gatica Cote,
Paulo A. «Nuevas tradiciones electrónicas y viejas rupturas de vanguardia en la
tuiteratura mexicana». En Forma Breve. Brasil. Universidade de Aveiro. N. º 11
(2014): 13-27. Disponible en <https://www.academia.edu/11486391/Nuevas_tradiciones_electr%C3%B3nicas_y_viejas_rupturas_de_vanguardia_en_la_tuiteratura_mexicana>
[última consulta: 24 de julio de 2018].
García Márquez,
Gabriel. Relato de un náufrago: que estuvo
diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber.
Barcelona: Círculo de Lectores, D.L. [1970] 1987.
Gervás Gómez-Navarro,
Pablo. Un modelo computacional para la
generación automática de poesía formal en castellano. Procesamiento del
lenguaje natural. n. º 26 (sept. 2000): 27-34. Disponible en <http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/1861>
[última consulta: 26 de julio de 2018].
Hawthorne,
Nathaniel. «Huellas a la orilla del mar», en Marta Salís (selecc.), Relatos del mar. De Colón a Hemingway. Traducción
de Marta Salís. Barcelona: Alba Editorial ([1838] 2014): 117-128.
Higashi,
Alejandro. PM / XXI / 360° Crematística y
estética de la poesía mexicana contemporánea en la era de la tradición de la
ruptura. México: UAM / Tirant Lo Blanch, 2015.
Langagne,
Eduardo. Verdad posible. México:
Fondo de Cultura Económica, 2014.
Mora,
Vicente Luis. «La crítica creativa», en Diario
de lecturas. Blogger, 22 de julio de 2018. Disponible en <http://vicenteluismora.blogspot.com/2018/07/la-critica-creativa.html>
[última consulta: 23 de julio de 2018].
Mora,
Vicente Luis. Taller de Poesía, Ciencia y
Tecnología: hacer poesía desde el imaginario científico y el mundo digital.
Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2018. Disponible en <http://www.uimptv.es/>
[última consulta: 23 de julio de 2018].
Núñez Cabeza de Vaca,
Álvar. Naufragios (selección,
introducción y notas Vanina M. Teglia). Buenos Aires: Corregidor, [1542] 2013.
Ortiz,
Mariana; Del Ángel, Diana. «Poesía
mexicana contemporánea en lenguas originarias», en Alejandro Higashi e Ignacio
Ballester (coords.), «Madurez de la joven poesía mexicana», América sin Nombre. Alicante:
Universidad de Alicante (2018), n. º 23 (en prensa). Disponible en <https://americasinnombre.ua.es/>
[última consulta: 23 de julio de 2018].
Pacheco,
José Emilio. Tarde o temprano [Poemas
1958-2009]. Barcelona: Tusquets, 2010.
Padín,
Clemente. «La poesía experimental en América Latina», en Tachas, [1996] 2015. Disponible en <http://www.eslocotidiano.com/articulo/tachas-129/poesia-experimental-america-latina/20151128221828025362.html>
[última consulta: 31 de julio de 2017].
Palma,
Alejandro. «Tradición experimental en las vanguardias históricas de
Latinoamérica», en Tradición, Segunda
época, n. º 12, diciembre (2012): 86-92. Disponible en <https://www.academia.edu/34157686/Tradici%C3%B3n_experimental_en_las_vanguardias_hist%C3%B3ricas_de_Latinoam%C3%A9rica>
[última consulta: 24 de julio de 2018].
Palma,
Alejandro; Ballester, Ignacio.
«Prácticas de la poesía experimental en México», Manual del Seminario de
Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea [en prensa].
Pardo Bazán,
Emilia. «El vino del mar», en Relatos del
mar. De Colón a Hemingway. Barcelona: Alba Editorial ([1900] 2014):
445-450.
Paz,
Octavio. Blanco. Madrid: Ediciones
Turner, [1967] 1995.
Ramírez,
Israel. «Dilación de lo corto. La brevedad en la poesía mexicana», en Ancila. México: Seminario de
Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea, 2016. Disponible en <https://revistaanciladotorg.wordpress.com/2016/02/12/dilacion-de-lo-corto-la-brevedad-en-la-poesia-mexicana/>
[última consulta: 9 de agosto de 2016].
Roberta Leyva, Petra. «A la víbora de la mar en
náhuatl: In cóatl in amanal», en María García Esperón, Voz y mirada. Blogger, 14/03/2011. Disponible en <http://vozymirada.blogspot.com/2011/03/la-vibora-de-la-mar-en-nahuatl-in-coatl.html>
[última consulta: 24 de julio de 2018].
Rodrigo,
Balam. Marabunta. México: CECAN /
Libros Invisibles, 2017.
Rodrigo,
Balam. Libro centroamericano de los muertos.
México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura / Instituto Cultural
Aguascalientes / Fondo de Cultura Económica, 2018.
Rodríguez Liceaga, Gabriel.
«Planta», en Falsos Odiseos. México:
Cuadrivio, 2017. Disponible en <https://twitter.com/cuadrivio_/status/1021132169010434050>
[última consulta: 23 de julio de 2018].
Rodríguez-Rata,
Alexis. «El Mediterráneo, sol y playa y el mayor cementerio del mundo», en La
Vanguardia. 9 de julio de 2018. Disponible en <https://www.lavanguardia.com/internacional/20180709/45656596899/mediterraneo-sol-y-playa-mayor-cementerio-mundo-gps.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_content=internacional&utm_campaign=lv>
[última consulta: 23 de julio de 2018].
Ruíz,
Yelitza. «La función estética de la poesía y su incidencia en la sensibilidad
del público en oposición a los mecanismos de control», en V Coloquio de Poesía
Mexicana Contemporánea, Seminario de Investigación en Poesía Mexicana
Contemporánea, El Colegio de San Luis, 2017.
Sánchez,
María. Cuaderno de campo. Madrid: La
Bella Varsovia, [2017] 2018.
Sánchez,
Mikeas. Mojk’jäyä=Mokaya. Paloma Díaz
Abre (ilus.), Alejandro Burguete (música). México: Pluralia, 2013.
Salís,
Marta (selecc.). Relatos del mar. De
Colón a Hemingway. Barcelona: Alba Editorial, 2014.
Saum-Pascual,
Alex. #Postweb! Crear con la máquina y en
la red. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2018.
Tisselli,
Eugenio. El drama del lavaplatos.
Salamanca: Delirio, 2010. Disponible en <https://poesiamexa.wordpress.com/2016/03/25/eugenio-tisselli/>
[última consulta: 23 de julio de 2018].
Van Gennep,
Arnold. Les rites de passage.
Chicago: University of Chicago Press, [1909] 1960.
Yépez,
Heriberto. Por una poética antes del
paleolítico y después de la propaganda. Tijuana: Anortecer, 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario