martes, 18 de diciembre de 2012

FRAGANTE DESESPERACIÓN


Enhiestos cuellos sobresalen lejos,
inusitadas voces se repelen,
hasta el momento en que los ojos huelen
lo que a escobazos se ve en los espejos.

Todo se fragua en un mar de reflejos
mientras nuestras conversaciones duelen;
alcemos las miradas que se repelen
hasta el fin de nuestros ávidos viejos.

Aire, luna, secarrales, conejos,
calandrias, bostezos distorsionados;
brindemos con luz y sin vino añejo.

Y llega el momento en que no callados,
se oyen los múltiples "yo no me dejo":
lucho por la paz de los exiliados.

domingo, 9 de diciembre de 2012

EL LIBRO: NACIMIENTO O DESAPARICIÓN (09/12/2012)


¿Qué os parece este artículo sobre la era digital que estamos viviendo?
http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1352
 ¿Esta evolución es un avance o un error?



El  tema  que  trata  el  maestro  Villoro  y  sobre  el  que  estamos  debatiendo  es  muy  complejo.  


Estoy  totalmente  de  acuerdo  con los pequeños placeres que proporciona un libro en papel:  me  gusta  que  un  escritor  me  firme  la  segunda  página  de  mi  ejemplar,  me  alegra  ver  la  caligrafía  que  yo  mismo  tenía  hace  unos  años  cuando  releo  un  libro  repleto  de  anotaciones...  (y  así  un  sinfín  de  anécdotas  sensoriales);  pero  pienso  que  debemos  avanzar.  

¿Cuántas  veces  hemos  viajado,  y  de  regreso  hemos  tenido  que  renunciar  a  traernos  libros  de  viejo  por  exceso  de  equipaje?  o  ¿cuántas  veces  vamos  a  la  biblioteca  y  el  libro  que  buscamos  ya  está  prestado  y  no  hay  más  ejemplares  -sobre  todo  en  estos  tiempos  de  recortes-?  

Todo  esto  se  solucionaría  fácilmente  si  nos  adaptáramos  y  perfeccionáramos  esta  naciente  innovación.  Además  de  la  comodidad  de  espacio  y  de  la  cantidad  de  árboles  que  dejarían  de  talarse,  compartiríamos  bibliografía  de  forma  más  rápida  y  sencilla.  Por  ejemplo:  ya  imagino  una  conferencia,  donde  un  USB (o una carpeta compartida en Dropbox)  con  los  artículos  y  referencias  al  tema  tratado    sustituya  al  inabordable  dossier.

En  fin,  creo  que  deberíamos  adaptarnos:  recordar  con  nostalgia  aquellas  páginas  de  erratas;  pero  avanzar.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Tu voz se vacía: Cándido Pino Lago (26/11/2012) http://lacomunidad.elpais.com/usuarios/candidopinolago


Este montaje (con locución de mi compañera Carmen) es de un poema de un gran poeta y mejor compañero: Cándido Pino Lago. Os lo recomiendo. Lo podéis seguir en su blog: http://lacomunidad.elpais.com/candidopinolago/2007/11/28/poema-tu-voz-se-vacia

domingo, 4 de noviembre de 2012

PROYECTO PARA BECA A LA INVESTIGACIÓN (04/11/2012)


La beca de iniciación a la investigación permite una primera aproximación al conspicuo y gratificante mundo de los estudios literarios. Al versar el máster que estudio sobre dicha rama humanística, aprender a manejar la bibliografía oportuna, reflexionando sobre los autores y obras, se antoja esencial en los primeros pasos de tan ardua labor como es la investigación.

De esta manera, podría esclarecer algunos interrogantes e inquietudes sobre el tema en el que me interesaría centrarme: “la poesía mexicana contemporánea (1950-2000)”; comprobando, del mismo modo, si se cumple mi hipótesis inicial: los textos de esta época están influidos de forma diáfana por los problemas sociales. Y es que las consecuencias de la Revolución Mexicana (1910); el exilio de numerosos españoles a México tras la Guerra Civil Española (1936-1939); las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945); y, sobre todo, la matanza de Tlatelolco (1968), fueron creando un clima de inestabilidad, denuncias y revueltas del que ‒como no podía ser de otra manera‒ bebió el género literario que nos ocupa. Porque la poesía no es simplemente “renglones sin terminar” ‒como maldicen algunos‒, sino el máximo canto a la libertad de un pueblo.

El ingente número de poetas mexicanos de la segunda mitad del siglo pasado ‒motivado quizá por la creación de distintos y valiosos premios literarios‒ obliga a centrar nuestra investigación en tres nombres y en algunas de sus correspondientes obras: José Emilio Pacheco (1939) ‒Los elementos de la noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969) e Islas a la deriva (1976)‒; Homero Aridjis (1940) ‒“Los ojos desdoblados” (1960), “Ajedrez-Navegaciones” (1969) y “El poeta en peligro de extinción” (1992) ‒; y Vicente Quirarte (1954) ‒Calle nuestra (1979), Vencer a la blancura (1982) y La luz no muere sola (1987)‒.

Homero Aridjis
El plan de trabajo se estructuraría a lo largo de los seis primeros meses del año 2013 que dura la beca de iniciación a la investigación: durante todo el mes de enero me ocuparía de organizar la bibliografía pertinente que está más estrechamente relacionada con los poetas a tratar (José Emilio Pacheco, Homero Aridjis y Vicente Quirarte); en febrero destinaría la primera quincena al contexto sociopolítico de la segunda mitad del siglo XX en México, mientras que la segunda iría enfocada a la lectura de las principales obras ‒anteriormente esbozadas‒; de este modo, en marzo ya iría clarificando las ideas sociales en relación con esta poesía ‒tal y como mencionaba en la hipótesis inicial‒, y esquematizaría los puntos sobre los que trataría nuestra investigación; así pues, los meses de abril y mayo concentrarían la redacción del trabajo que tendría el siguiente membrete: “Poesía mexicana contemporánea como `poesía social-comprometida´: José Emilio Pacheco, Homero Aridjis y Vicente Quirarte”. Finalmente, en junio repasaría las ‒alrededor de‒ cien páginas que ocuparía esta investigación, puliendo detalles de expresión y atento siempre a las novedades que sobre este tema fueran apareciendo. Durante este proceso me basaría en la taxonomía que presenta la Historia de la Literatura Hispanoamericana de Trinidad Barrera (coord.) sobre los tres autores en cuestión.

Sin embargo, ello no quiere decir que nos olvidemos de otras figuras coetáneas como Carlos Pellicer (1897-1977), Manuel Maples Arce (1898-1980), Octavio Paz (1914-1998), Rubén Bonifaz Nuño (1923), Rosario Castellanos (1925-1974), Jaime Sabines (1926), Max Rojas (1940) y Gloria Gervitz (1943), entre otros. Ya que la poesía es un continuum difícil de estratificar, donde todo se empapa de todo.

Espero pues, mediante este breve proyecto, haber mostrado mis motivaciones respecto a uno de los temas que mejor aúna mis intereses: la poesía y México. Por último, pienso que poseo las ganas de trabajar y la flexibilidad de horario tan necesarias y trascendentes en esta dedicación.

domingo, 23 de septiembre de 2012

GOLPE A GOLPE... (22/09/2012)

Joan Manuel Serrat a la guitarra y Joaquín Sabina animando el cotarro

Anoche a las tantas de la madrugada todavía quedaban cientos de fervientes seguidores de Sabina y Serrat en los pubs del centro de Murcia. La mayoría de ellos, ataviados con el famoso bombín y bastón del primero, seguían tarareando las canciones que de ambos se seguían escuchando.

            Y es que fue un conciertazo. A las siete y media ya formábamos una extensísima cola que rodeaba la Plaza de Toros murciana, frente al antiguo estadio de fútbol de la Condomina. El ambiente pronosticaba una noche memorable: y así fue. Después de varios conciertos del ubetense suspendidos por las inclemencias climatológicas, la lluvia permitió que miles de personas abarrotaran el ruedo y parte del graderío. Unos pájaros muy graciosos personificaban la voz de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat para presentar, intermediar y despedir a estos artistas con mayúsculas. Las últimas canciones que compusieron ambos en su reciente álbum “La orquesta del Titánic” fueron interpretadas con un juego de luces, proyecciones y decorados espectaculares. Mención aparte también merecen los músicos (entre los que destacaba el gran Pancho Varona) y las despampanantes coristas. 19 días y 500 noches, Mediterráneo, Princesa, Señora, Por el Boulevard de los sueños rotos, Caminante no hay camino fueron los temas que más levantaron el ánimo de los que habían pagado 45 euros; pero, sin duda, el más pasional, fue el sentido homenaje a la recién fallecida Chavela Vargas. Las lágrimas de muchos se deslizaban por las mejillas de los que coreaban "¡Viva México!" mientras ondeaban una bandera en las primeras filas. Pese a que Serrat y Sabina se caracterizan por cantar ‒y muy bien‒, la voz aterciopelada de uno y lijosa de otro logra ensimismar a las masas cuando debaten sobre la crisis, los recortes, la cultura, Murcia o sobre las adaptaciones que producen el intercambio de sus clásicas melodías. El hecho de que el catalán cogiera el micrófono para invocar a La Magdalena fue causa de irónicas y animosas críticas a posteori: “los catalanes inventasteis el amor para no tener que pagar por follar” decía el más joven.

Homenaje a la mexicana Chavela Vargas

            Durante más de tres horas que duró el concierto olvidamos justamente el único “pero” que encontré anoche: el excesivo precio de las bebidas y los souvenirs. Sin embargo, mereció la pena invertir en tamaños artistas. Los cuales “golpe a golpe… verso a verso” han construido una historia, y nos la han contado de la mejor manera posible.


miércoles, 29 de agosto de 2012

IMPÁVIDA NOCHE (28/08/2012)


Requiebros ebrios,
sojuzgar de tacones;
díselo a ellos,
que parecen pendones.

Malestares regios,
sobriedad en los Borbones;
¡qué de palaciegos!
muy, pero que muy, gorrones.

Y jueces recios
someten a capones
a muchos cientos
de ilustrillos ladrones.

lunes, 20 de agosto de 2012

TARDE EN EL HOTEL (03/08/2011)


Paredes color salmón,
un cuadro en blanco y negro,
me separa el cerebro
al ver la calefacción;

y mi madre, con razón,
me puso un chubasquero,
que me da mal agüero,
por el color del sillón.

A mi lado abro un cajón
con un solo mechero,
limpio está el cenicero
como el cristal del balcón.

Kit dental desechable,
mamparas a medio hacer,
y un rápido rodapié
del que asoma un ruin cable.

sábado, 18 de agosto de 2012

CABEZADITA EN EL TREN (01/08/2011)


Tambaleo de vagones,
ronquidos anónimos,
olor a canónigos
que se concreta en sabores.

Intermitentes temblores,
crujidos recónditos,
paseos lánguidos
que aplazan mil sinsabores.

                                                                                     Miradas frecuentes,
                                                                                     chasquidos perennes…
                                                                                     y, de repente, una voz
                                                                     nos alerta de la llegada a Albacete.

miércoles, 8 de agosto de 2012

¡CIAO CHAMANA!

Chavela Vargas

En apenas tres meses se nos han ido dos de los mexicanos que más huella dejarán para la posteridad: Carlos Fuentes y Chavela Vargas. Aunque la segunda nació en Costa Rica y tuvo que construir su futuro como cantante desde el seno más humilde; para ambos México fue su casa. La herencia fue recíproca: crecieron allí y ayudaron a que creciera. Ambos (junto con grandes amigos de la Chamana ‒como Carlos Monsiváis, Joaquín Sabina, Felipe González, Frida Khalo, José Alfredo Jiménez‒), aparecen en el reportaje que se adjunta al final de estas líneas.

Con 93 años, la “Chamana” no ha podido presenciar en vida el homenaje que su Tepoztlan venía preparando para el próximo mes. Un polémico viaje a España, quizá, terminó por agotar a una mujer que luchó durante toda su vida por los derechos humanos, y que acabó con cientos de litros de tequila, siempre rodeada de amigos. Uno de ellos, Pedro Almodóvar, decía que “desde Jesucristo, nadie había abierto los brazos como ella”. Y es que llenaba de este modo ‒con su característico poncho rojo y haciendo uso de una desgarrada voz que te llegaba directamente al alma‒ los escenarios más importantes del mundo. Aunque para ella, el Palacio de Bellas Artes de México siempre ocuparía el primer lugar. Emblemático edificio donde se le acaba de dar el último adiós, entre lágrimas y una tormentosa lluvia (como era ella). “¿Quién pudiera reír como llora Chavela?”.

Sin embargo, el domingo no fue un día del todo triste: aunque en una parte del atlántico cientos de “chaveleros” se reunían junto al féretro (todavía sin incinerar) en un doble homenaje sin precedentes; en la otra Usain Bolt hacía historia en la mejor carrera de 100 metros lisos que se recuerda. Y por si esto fuera poco, en Marte aterrizaba (verbo que, tristemente, no se usa en el aeropuerto de Castellón) el “Curiosity”: un robot que tiene como misión explorar la superficie del planeta rojo y ayudar a acabar con el debate de si hay vida o no más allá de La Tierra. Como vemos, unas páginas terminan de escribirse y otras empiezan; pero, algo está claro: los versos (“el diario no hablaba de ti”) de Joaquín Sabina en “Eclipse de mar”, no se cumplieron.


miércoles, 1 de agosto de 2012

HUESOS DE SANTO




De súbito, me desperté. Faltaban tres minutos para las ocho. Caminé hacia la cocina mientras cruzaba las tres acuarelas de La commedia dell´arte que adornaban el angosto y todavía lúgubre pasillo. Tres fueron también, casualmente, las veces que estornudé mientras sacaba el trípode del microondas e introducía la taza con leche.

Una vez en la calle, conté ‒esquivando con meticuloso cuidado un cochecito con trillizos‒ los pasos que separaban la puerta de mi casa de la del quiosco de prensa: 33. Empezaba a obsesionarme con ese número. Así que, para pensar en otra cosa, levanté el pisapapeles que impedía que las páginas de la prensa se desbarataran con el viento, y alcé la portada de El País. En ella se leía el siguiente titular: «Mueren 333 personas en un incendio». La paranoia empezó a acrecentarse de tal modo que decidí regresar de espaldas a mi casa. No tenía más que desplazarme desde la esquina hasta el número 3. Mi objetivo era volver a emprender el rumbo hacia el quiosco con las zancadas más largas, con el fin de reducir el número de pasos; y así, no sé por qué, quizá disminuyera el número de muertos en el incendio.

A medianoche, sudoroso y hambriento, abrí los ojos. Me levanté para ir a la cocina. Curiosamente lo único que tenía en la despensa de mi piso de soltero eran tres paquetes de “medias noches”. Tras frotarme durante unos segundos los párpados, me alegré de que no tuviera “huesos de santo”.


PRELOPISMO & PREOLIMPISMO


Corral de Comedias 


El pasado viernes medio planeta se sentaba frente al televisor para ver y oír (curiosamente en francés) una ceremonia espectacular. Y digo espectacular porque los actos previos al comienzo de los Juegos Olímpicos de Londres (aunque, ¡qué paradoja!: el día de antes ya compitieron algunas disciplinas ‒como la desafortunada selección de fútbol‒) tiene, además de la semejanza que presentan sendos membretes (Prelopismo & Preolimpismo), rasgos comunes con la farándula y la parafernalia que precedieron al teatro aurisecular del gran Lope de Vega.

            Y es que, tal y como sucedió hace 500 años, la antesala del certamen deportivo más importante del mundo se llenó de luz, color, música, actuaciones, ensayos, vestuario, público… y críticas; pues ambos eventos (Prelopismo & Preolimpismo) son de indudable interés social. ¿Qué te parece la ropa de la delegación mexicana durante el desfile? ¿Por qué el sistema sanitario cobró tanta importancia? ¿Faltaron los Rolling Stones? ¿Cómo ves el pebetero?... son algunas de los temas que más interés despertaron entre los seguidores de twitter: una de las plataformas más en boga que, sin duda, distingue de forma diáfana épocas tan lejanas, ya que las redes sociales han relegado la interacción entre el público de tan variada índole que asistía a las obras de Torres Naharro, Gil Vicente, Juan de la Cueva o Lope de Rueda. Muchos de estos imborrables nombres de nuestra historia fueron pioneros en instaurar el género de comedia, la separación de las obras teatrales en actos, las técnicas de representación, los primeros esbozos de efectos ‒espaciales más que especiales‒. Del mismo modo que el británico Danny Boyle (director y productor de cine) innovó una nueva forma de mezclar una película con una actuación en vivo: el verosímil descenso de la reina en paracaídas, la carrera de Mr Bean mientras se quedaba dormido tocando el piano o los guiños a la literatura infantil y a la inconfundible música británica servían de prólogo para algo grande, muy grande. Pues, ahora mismo ¿hay algo que pueda unirnos a todos, arrinconando por un momento la prima de riesgo, el fraude electoral o la guerra siria?

Es triste, pero a veces los espectáculos (como ocurría tras la Edad Media y ahora) sirven para desprendernos de la porquería que nos rodea. El teatro prelopista fue el inicio del más valioso talento del que, hasta ahora (exceptuando al genio de Cervantes), ha gozado nuestra cultura; mientras que el preolimpismo ‒es decir, lo que antecede a los Juegos Olímpicos‒ será lo último antes de la gran catástrofe mundial que pronosticaron antiguas civilizaciones. Hasta entonces, yo me quedo con la magia que comparten ambos escenarios.


jueves, 26 de julio de 2012

PRÓLOGO


Después de que hace ya casi un año decidiera crear un blog para hablar de mi experiencia en México (www.aventuraendf.blogspot.com) –lo cual acrecentó más si cabe mi afición a la escritura–, esta vez me apetece hablar de todo un poco: imágenes, videos, noticias, lugares, acontecimientos culturales, innovaciones gastronómicas, literatura… permitiéndome siempre un espacio para dejar volar la imaginación. Y es que expresar lo que siento y me inquieta –en un soporte tan cómodo como es el blogger, por ejemplo– me entretiene, me satisface y me enorgullece (sobre todo cuando alguien me lee).