Aún estás a tiempo de matricularte en el Curso de Verano de la Universidad de Alicante 'Rafael Altamira' titulado CÒMIC I EDUCACIÓ: LECTURES MULTIMODALS DE NARRACIONS GRÀFIQUES. Se celebrará en la Facultad de Educuación del 17 al 21 de julio de 2023, con la dirección de Eduard Baile López y la coordinación de Sebastián Miras Espantoso, parte del 25 aniversario de Unicómic que encabeza José Rovira-Collado. Se unen así las fuerzas de las jornadas del cómic de la Universidad de Alicante, desde los Departamentos de Filología Catalana, Innovación y Formación Didáctica y el Aula de Cómic con la colaboración del CEFIRE de Alicante. Pueden encontrar información en la página de la UA o en el propio blog del curso. En ese sentido, va a continuación el trabajo sobre cómic hispanoamericano y REA.
Recursos Educativos Abiertos (REA) para
trabajar el cómic hispanoamericano en el aula de Secundaria
Ignacio Ballester Pardo
(Universidad de Alicante)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alary, Viviane & Pons, Álvaro (2021). “La
persistencia de las vanguardias del cómic español de los 80”. En Viviane Alary,
Eduard Baile López & José Rovira-Collado (eds.). Renovación del cómic en español. Lecturas de España a Hispanoamérica.
Lyon: Grimh, pp. 193-224.
Albero, Jaime (2022). Ah! Mi diosa! Grapa. Planeta Cómic. Disponible en: https://www.whakoom.com/jaimealb?e=162
[Consulta: 25.06.2023].
de Amo, José Manuel (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia
literaria. Archidona, Málaga: Aljibe.
Ayala García, Patricia & Santos Sánchez, Heliodoro
(2021). “El webcómic interactivo como narrativa transdisciplinar en la era de
la cultura digital”. Estudios Sobre las
Culturas Contemporáneas, Vol. 25, N. º 52, pp. 71-90. Disponible en: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/547
[Consulta: 25.06.2023].
Ballester Pardo, Ignacio (en prensa). “Una
aproximación a la configuración identitaria del cómic mexicano: Hecho en Puebla”.
Bourdieu, Pierre ([1988] 1990). Sociología y cultura (Trad. M. Pou). México: Grijalbo.
Katja Carrillo Zeiter, Katja & Müller, Christoph
(eds.) (2018). Historias e historietas: representaciones de la historia en el
cómic latinoamericano actual. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Cerrillo, Pedro (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Barcelona: Octaedro.
Chacón de Navas, Blanca Nelly & Navas Granados,
Néstor Gabriel (2018). “Implementación
de los Recursos Educativos Digitales Abiertos – R.E.D.A. en espacios
presenciales”. Opción, año 34, Núm.
18, pp. 270-303.
González
Alvarado, Carolina (2020). “Expanded visual experiences and the expressive
possibilities of the digital comic in the work of Alejandra Gámez”. In James
Scorer (ed.). Comics Beyond the Page in
Latin America. London: University College London, pp. 114-135.
Disponible en: https://muse.jhu.edu/pub/354/edited_volume/chapter/2772712/pdf
[Consulta: 25.06.2023].
Henao, Estefanía (s. f.). “Cómics colombianos para
leer en línea”. Altais Cómics.
Disponible en: https://www.altais-comics.com/comics-colombianos-en-linea/
[Consulta: 14.07.2023].
Herner, Irene (1979). Mitos y monitos. Historietas y fotonovelas en México. México:
Universidad Nacional Autónoma de México / Nueva imagen.
Jiménez Arriagada, Victoria, Bañales-Faz, Gerardo,
& Lobos-Sepúlveda, María Teresa. (2020). “Investigaciones del cómic en el
área de la didáctica de la lengua y la literatura en Hispanoamérica”. Revista mexicana de investigación educativa, Vol. 25, Núm. 85, pp. 375-393. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200375&lng=es&tlng=es
[Consulta: 14.07.2023].
Jones, Gareth A. (2014). “Hecho en Mexico: gangs, identities and the
politics of public security”. In: Jennifer M. Hazen & Dennis Rodgers
(eds.). Global Gangs: Street Violence
Across the World. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 255-280.
Disponible en: https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816691470.003.0013
[Consulta: 25.06.2023].
Maestre Pinar, Nerea (2023). El cómic en el aula de Educación Primaria. Trabajo Fin de Grado.
Dirs. Ruíz Cáceres, Rocío del Mar & Ballester Pardo, Ignacio.
Marín Murcia, Patricio (2020). El comic digital: un salto de lo estático a lo interactivo. Trabajo
Fin de Máster. Dir. Carlos Manuel García Miragall. Valencia: Universitat
Politècnica de València. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/149796
[Consulta: 25.06.2023].
Mellado-Moreno, Pedro C., & Bernal-Bravo, César
(2023). “Evaluación de recursos digitales en abierto para la competencia
digital y mediática desde una perspectiva educomunicativa”. Revista Mediterránea de
Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(2), https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.24259
Mendoza Fillola, Antonio (2001). El intertexto lector: el espacio de
encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad
de Castilla-La Mancha.
Michaud, Cécile (ed.) (2015). Escritura e imagen en Hispanoamérica: de la crónica ilustrada al cómic.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Molina Fernández, Margarita (2019). “Imagen,
movimiento e interactividad en el cómic digital”. poli[Papers], N. º 7, pp. 42-49. Disponible en: https://doi.org/10.4995/eme.2019.11360
[Consulta: 25.06.2023].
Momentum (2015). Momentum
Cómics. México. Disponible en: http://momentumcomics.com/
[Consulta: 25.06.2023].
Munita, Felipe (2022). Yo, mediador(a). Mediación y formación de lectores. Barcelona:
Octaedro.
Ortega Araya, Tomás Andrés (2017). “Plataforma
digital para el comic chileno”. Casiopea.
Disponible en: https://wiki.ead.pucv.cl/Plataforma_digital_para_el_comic_chileno
[Consulta: 14.07.2023].
Ortiz Hernández, Francisco Javier et al. (2014). “Innovar
e investigar desde la narración gráfica: hacia un canon literario del cómic”.
En Mª Teresa Tortosa Ybáñez, José Daniel Alvarez Teruel & Neus Pellín Buades
(coords.), XII Jornadas de Redes de
Investigación en Docencia Universitaria [Recurso electrónico]: El
reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad = XII
Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència Universitària. El reconeixement
docent: innovar i investigar amb criteris de qualitat”. Alicante: Universidad
de Alicante, pp. 771-788. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41850
[Consulta: 13.07.2023].
Ortiz Hernández, Francisco Javier et al. (2015). “Estudios
de cómic en la Universidad de Alicante. De Unicómic a una red de investigación”.
En José Daniel Alvarez Teruel, María Teresa Tortosa Ybáñez & Neus Pellín
Buades (coords.). Investigación y
Propuestas Innovadoras de Redes UA para la Mejora Docente [Recurso
electrónico]. Alicante: Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Estudios, Formación
y Calidad, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), 2015. ISBN
978-84-617-3914-1, pp. 2324-2342Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/50051
[Consulta: 13.07.2023].
Pascuaré, Andrea (2000). “Del Hispanoamericanismo al
Pan-hispanismo. Ideales y realidades en el encuentro de los dos continentes”. Revista Complutense de Historia de América,
Núm. 26, pp. 281-306.
Paula, Edith (2021). “Faneo, el futuro del webcomic
español”. Neuh. Disponible en: https://www.neuh.es/2021/10/faneo-el-futuro-del-webcomic-espanol/
[Consulta: 12.07.2023].
Peinado Peinado, Zulai (2014). “Diseño e
implementación de la página web principal para la editorial Fandogamia”. Dir.
Juan Vicente Oltra Gutiérrez. Valencia: Universitat Politècnica de València.
Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/40289
Consulta: 12.07.2023].
Piaget, Jean (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente.
La Habana: Editorial Revolucionaria.
Ramírez-Castañeda, Luz Arabany &
Sepúlveda-López, Jheimer Julián (2018). “Brecha digital e inclusión digital:
fenómenos socio-tecnológicos”. Revista
EIA, 15(30), 89-97. Disponible
en: https://doi.org/10.24050/reia.v15i30.1152
Consulta: 25.06.2023].
Red de Escuelas de Ciudadanía (s. f.). Carol, una chica de mi insti. Guía sobre la
diversidad afectivo-sexual para adolescentes. Disponible en: http://www.fundacioncives.org/rec/recursos/carol-una-chica-de-mi-insti-guia-sobre-la-diversidad-afectivo-sexual-para-adolescentes.html
[Consulta: 25.06.2023].
Reyes Robinson, Sergio A. (2021). Generación de ambientes de innovación como
estrategia de desarrollo de la producción de cómic en México. Una visión desde
las tendencias internacionales de la industria. Tesis doctoral. Dirs. José
G. Aguilar Barceló & Mayer R. Cabrera Flores. Universidad Autónoma de Baja
California. Universidad Autónoma de Baja California.
Rigual Mur, Julia (2021). “Metacómic y metaficción a
través de la obra de Scott McCloud y el personaje de Gwenpool”. En Julio Andrés
Gracia Lana Árbol, Ana Asión Suñer & Laura Ruiz Cantera (coords.). Dibujando historias: el cómic más allá de la
imagen. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 647-650.
Rodríguez Portillo, Karina Victoria (2022). Cómic digital sobre el estrés académico y la
percepción visual en estudiantes de diseño gráfico empresarial de Los Olivos,
Lima-2022. Lima: Universidad César Vallejo. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/109945
[Consulta: 14.07.2023].
Rovira- Collado, José & Mirena D. Ivanova
(2019). “Educación literaria y LIJ 2.0 ante la internet de la imagen:
bookstagramers, booktubers y otras redes de lectura”. e-SEDLL, N. º 1, pp. 99-118. Disponible en: https://bit.ly/3wmUk7p
[Consulta: 25.06.2023].
Rovira-Collado José, Ruiz-Bañuls Mónica &
Mateo-Guillen Copelia (2023). “An L-MOOC to Improve Communicative Competence:
From Blended Learning to OERs in the University Classroom”. Education Sciences, Vol. 13, Núm. 7, 655.
https://doi.org/10.3390/educsci13070655
Soler Quílez, Guillermo (2022). “Historieta LGTBI:
cómics queer para unas aulas latinoamericanas más diversas e inclusivas”. En
Ramón F. Llorens García, Mónica Ruiz Bañuls & José Rovira Collado (eds.). Educación literaria y América Latina: retos
en la formación lectora. Madrid: Visor Libros, pp. 345-359.
Susilawati,
Fenti (2017). “Teaching writing of narrative text through digital comic”. Journal of English and Education, Vol.
5, N. º 2, pp. 103-111. Disponible en: http://ejournal.upi.edu/index.php/L-E/article/view/9939
[Consulta: 25.06.2023].
De Velasco, Beatrix G. & Á. Chánez (2017). Hecho en Puebla. Antología del cómic.
Puebla: El Errante editor / Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de
Puebla.
Vilches, Gerardo (2016). “Breve historia del cómic
digital”. Cómic digital hoy. S. e.
VV. AA. (2023). Fandogamia.
Disponible en: https://fandogamia.com/
[Consulta: 12.07.2023].
Werty, Ricci et al. (2023). Faneo. Disponible en: https://www.faneo.es/ [Consulta: 12.07.2023].
![]() |
Gracias a Pedro Cifuentes, por su talento y generosidad, el trabajo queda resumido de este modo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario