Esta semana, del 15 al 17 de noviembre, se celebra el Congreso Internacional de Investigación sobre Cómic "Perspectivas desde la Cultura Visual" en la Universidad de Alcalá de Henares, organizado por el Instituto Franklin-UAH y La Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic. A continuación comparto el resumen, la presentación y la bibliografía del tema que nos ocupa.
Las Malinches de Pablo Auladell y
Nacho Cano: por qué llevar una al aula y la otra no
Ignacio Ballester Pardo
Departamento de Innovación y Formación Didáctica
Universidad de Alicante
Pablo Auladell (Alicante, 1972) expuso Cinemacrobacias en el Museo de la Universidad de Alicante a finales de 2022. Ese mismo año se estrenó en Madrid el musical Malinche, dirigido por Nacho Cano (Madrid, 1963). El análisis de las dos versiones del famoso personaje de la conquista de América (Ruiz Bañuls & Martínez Martínez, 2023) nos lleva a la alfabetización transmedia (Scolari, 2013) y a la lectura multimodal (Rovira-Collado et al., 2020). Las anteriores producciones vienen, por un lado, de la novela gráfica que el ilustrador alicantino preparó para la película El sueño de Malinche (2019), dirigida por Gonzalo Suárez y proyectada en el mismo museo en 2023; donde se abrió posteriormente un diálogo con el dibujante en el marco de la guía docente que sobre la película facilita Platino Educa (Dapena, 2021). Tendremos en cuenta este material para defender su aplicación didáctica. Por otro lado, a pesar de que el famoso músico mostró en Netflix La creación de Malinche: un documental de Nacho Cano (2021) el proceso de formación, durante años, de cara a la escenificación de Malinche, el resultado fue muy negativo, tal como veremos en la crítica que hacemos del mismo. Si Auldaell se vale del rigor histórico para contar la historia en cualquier formato o género emergente del libro infantil y juvenil, Cano desaprovecha la oportunidad de acercarnos, como docentes o discentes, a la trascendental intérprete cayendo en una burla anacrónica de tamaño encuentro intercultural. A pesar de que ambos, Auladell y Cano, dan más peso al conquistador, Hernán Cortés, que a la mujer que da título a sus obras, es tarea nuestra como docentes distinguir los logros de una y los errores de otra en aras de ampliar el canon de lecturas en español (en contacto con el náhuatl o el maya) aprovechando tanto los nuevos medios que atraen al alumnado de Primaria o Secundaria, como los Recursos Educativos Abiertos que en ese sentido es posible generar en el marco de la LOMLOE.
Aguilar, Fray Francisco de
 (1980). Relación breve de la conquista
 de la nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Aguirre Beltrán, G. (1982). El proceso de aculturación. México:
 Universidad Nacional Autónoma de México.
Alary, V., Baile López, E.,
 y Rovira-Collado, J. (eds.) (2022). Renovación
 del comic en español: Lecturas de España a Hispanoamérica. Lyon: Le Grimh.
de Amo Sánchez Fortún, J. M.
 (2003). Literatura infantil: claves para
 la formación de la competencia literaria. Málaga: Aljibe.
Aracil, B., y Ruiz, M.
 (2022). Personajes míticos e históricos
 de la conquista de México en la escritura de mujeres. Madrid:
 Iberoamericana Vervuert.
Atkinson, P. (2010). The graphic novel
as metafiction. Studies in Comics, 1(1), Apr.: 107 – 125. https://doi.org/10.1386/stic.1.1.107/1
Auladell, P. (2022). Cinemacrobacias. Películas dibujadas.
 Alicante: Museo de la Universidad de Alicante.
Auladell, P., y Suárez, G.
 (2019). El Sueño de Malinche. Madrid:
 Editorial La Huerta Grande.
Bravo, J. (2022). 'Malinche',
 del ruido y las nueces. Abc, 1 de
 octubre. https://www.abc.es/cultura/teatros/malinche-ruido-nueces-20221001235103-nt.html
 
Brito Díaz, C., y Cano
 Ginés, A. (2022). Resplandor y penumbra:
 fronteras de la escritura virreinal. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Cano, N. (2021). La creación de Maliche: un documental de
 Nacho Cano. Netflix. https://www.netflix.com/es/title/81238641  
Cano, N. (dir.) (2022). Malinche. Malinche The Musical. https://malinchethemusical.com/ 
Cano, N. (2023). México
 Mágico. Malinche. Hecho en México.
del Collado Lobatón, P.
 (2023). Lenguajes para contar el fin del mundo: creación de un cortometraje
 desde un enfoque transmedia en el aula de Lengua Castellana y Literatura. En R.
 Llorens, M. Ruiz y S. Miras. V Seminario
 Internacional “La literatura Hispanoamericana en el aula: nuevos horizontes
 lectores”. Alicante: Universidad de Alicante. https://www.youtube.com/watch?v=8e8fRVT-a7o&t=14s
 
Castells Molina, I. (2022).
 “El demonio de la lengua”: representaciones de la Malinche en la ficción
 contemporánea. En C. Brito Díaz y A. Cano Ginés (eds.). Resplandor y penumbra: fronteras de la escritura virreinal (pp.
 255-272). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Cerrillo Torremocha, P. C.
 (2007). Literatura Infantil y Juvenil y
 educación literaria. Hacia una nueva enseñanza de la literatura.
 Barcelona: Octaedro.
Cid, J. (2023). Nacho Cano:
 “Menos mal que a México llegaron los españoles; si hubieran sido los ingleses,
 no hubieran dejado ni uno vivo”. El País.
 14 de septiembre. https://www.elmundo.es/madrid/2023/09/14/6501fea121efa032028b45a0.html 
Dapena, O. (dir.) (2021). El sueño de Malinche. Platino Educa. https://www.platinoeduca.com/PEN_Ficha.aspx?ID=25588  
García Argüelles, E. L., y
 Cancino Vázquez, A. (2022). Autodefensa de Malintzin: la metateatralidad y la
 confrontación dialógica en El sueño de
 la Malinche, de Marcela del Río. En B. Aracil y M. Ruiz (coords.). Personajes míticos e históricos de la
 conquista de México en la escritura de mujeres (pp. 193-212). Madrid:
 Iberoamericana Vervuert.
Grillo, R. M. (2011). El mito de un nombre:
 Malinche, Malinalli, Malintzin. Mitologías
 hoy, 4:15-26. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.24
 
Higashi, A. (2015). PM / XXI / 360°. Crematística y
 estética de la poesía mexicana contemporánea en la era de la tradición de la
 ruptura. México: Tirant lo Blanch / Universidad Autónoma
 Metropolitana-Iztapalapa.
Hinz, F. y López Medellín, X. (eds.). Hernán Cortés revisado:
 500 años de la conquista española de México (1521-2021). Madrid:
 Iberoamericana Vervuert.
Jaraba Abellán, A. (2022). Soy la Malinche. Madrid: Nuevo Nueve Editores.
Lamarque, M. (2022). Making Malinche: A Documentary
 by Nacho Cano by Ignacio Cano (review). Hispania,
 105(4): 643-644. https://muse.jhu.edu/pub/1/article/872995/summary?casa_token=sRyJ2nh9tckAAAAA:t3imtQ8SaXPFz6WmRyxuUJYFqvkzKDuOOfnLZTt4wwoYczInFQgckIlPr5iCTr9FkK_H2W3FYW8
 
León-Portilla, M. (1998). El reverso de la conquista. México: Joaquín Mortiz.
Llorens, R. (ed.) (2000). Literatura infantil en la escuela. Alicante: Universidad de
 Alicante / CAM.
López Alfonso, F. J. (2022).
 Amor y conquista, comprender y perdonar a la Malinche, comprender y
 perdonarse. En B. Aracil y M. Ruiz (coords.). Personajes míticos e históricos de la conquista de México en la
 escritura de mujeres (pp. 175-191). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
López García, N., y Pérez Robleda, J. A. (2023). Malinche. La mujer
 palabra. Ilustr. J. Marín González. Pról. N. Cano. Madrid: Edelvives.
López García, N. (Nadia Ñuu
 Savi) (2023). Hola queridas amigas y amigos. Facebook. 12 de julio. https://www.facebook.com/nadialopezgarcia 
López de Gómara, F. (1979). Historia de la conquista de México.
 Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Márquez Villeda, M. (2022).
 Hegemonización y transgresión en la representación del mito de la Malinche. De
 “madre traidora” a símbolo subversivo. Confluenze,
 XIV(1): 380-407. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/14463
 
Martí Barchín, L. (2023).
 Malinche transmedia: una propuesta didáctica para el aula de literatura. En R.
 Llorens, M. Ruiz y S. Miras (dirs.). V
 Seminario “La literatura hispanoamericana en el aula: nuevos horizontes
 lectores”. Alicante: Universidad de Alicante.
Mendoza Fillola, A. (2001). El intertexto lector: el espacio de encuentro
 de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad de
 Castilla-La Mancha.
Millás, J. J. (2023). La imagen. El País Semanal. https://elpais.com/autor/juan-jose-millas/
 
Mira Caballos, E. (2021).
 Hernán Cortés y la conquista en la cultura popular española. En F. Hinz y X.
 López-Medellín (eds.). Hernán Cortés
 revisado: 500 años de la conquista española de México (1521-2021) (pp.
 237-257). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Mora Contreras, F. J. (1999). El ruido de las nueces: List Arzubide y el
 estridentismo mexicano. Alicante: Publicaciones de la Universidad de
 Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9116
 
Munita,
 F. (2022). Yo, mediador(a). Mediación y
 formación de lectores. Barcelona: Octaedro.
Muruzaba,
 A. (cr.) (2019). Hernán. México:
 Amazon Prime Video.
Piaget,
 J. (1968). Los estadios del desarrollo
 intelectual del niño y del adolescente. La Habana: Editorial Revolucionaria.
Ramírez
 Monroy, S. (s. a.). El sueño de
 Malinche. Guía metodológica. Platino Educa. Egeda. https://www.platinoeduca.com/PEN_Ficha.aspx?ID=25588
 
del
 Río, M. (2002). El sueño de la Malinche:
 sueño histórico-dramático en dos actos. México: SOGEM.
Rovira-Collado, J. et al
 (2020). Alfabetización transmedia y lectura multimodal en el estudio de la
 Literatura Infantil y Juvenil. Innovación digital y LIJ 2.0 en asignaturas de
 Didáctica de la Lengua y la Literatura (4644). En R. Roig Vila et al.
 (coord.), Memòries del Programa de
 Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària:
 Convocatòria 2019-20 (pp. 135-140). Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110762  
Rovira-Collado, J., Miras,
 S., y Martínez-Carratalá, F. A. (2023). A
 50 años del Golpe de Estado: la literatura chilena entre el pasado y el
 presente. Alicante: Universidad de Alicante. https://web.ua.es/es/centrobenedetti/documentos/actividades-curso-2023-2024/noviembre/jornada-50-anos-chile.pdf
 
Ruiz Bañuls, M.,
 Rovira-Collado, J., y Baile López, E. (2020). Aproximaciones al mito de
 Quetzalcóatl a través del cómic: una lectura didáctica. Mitologías hoy, 21:
 319-333. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.641
 
Ruiz Bañuls, M., Baile
 López, E., Rovira-Collado, J., Gallo-León, J. P., Ballester Pardo, I., Ortiz
 Hernández, F. J., Fernández Cobo, R., Miras, S., Sánchez Verdú, R., y López
 Vila, M. (2022). América Latina a través del cómic y del álbum ilustrado:
 nuevas experiencias educativas y lectoras para ampliar el canon formativo y
 escolar en las aulas universitarias. En R. Satorre Cuerda (coord.). Memorias del Programa de Redes de
 investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2021-22 = Memòries del
 Programa de Xarxes de investigació en docència universitària. Convocatòria
 2021-22 (pp. 337-352). Alacant: Universitat d’Alacant.
Ruiz Bañuls, M. &
 Martínez Martínez, C. (2023). Personajes de la conquista a través del cómic:
 una propuesta de educación literaria para las aulas. Unicómic 2023. Universidad de Alicante. https://unicomic.blogspot.com/p/seminario-de-investigacion-2023.html 
Sahagún, F. B. d. (1979). Historia general de las cosas de Nueva
 España. México: Porrúa.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los
 medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona:
 Graó.
Spinato, P. (2022). La
 Malinche y la imagen de la mujer precolombina en los escritos de Concepción
 Gimeno de Flaquer. En B. Aracil y M. Ruiz (coords.). Personajes míticos e históricos de la conquista de México en la
 escritura de mujeres (pp. 161-173). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Suárez, G., y Auladell, P.
 (2019). El Sueño de Malinche.
 Producciones Malinche S. L.
Vidales, R. (2022). ‘Malinche’:
 Nacho Cano convierte la conquista de México en un sainete delirante. El País. 16 de septiembre. https://elpais.com/cultura/2022-09-16/malinche-nacho-cano-convierte-la-conquista-de-mexico-en-un-sainete-delirante.html
 
VV. AA. (s. a.). El
sueño de Malinche. Guía didáctica. Platino Educa. Egeda. https://www.platinoeduca.com/PEN_Ficha.aspx?ID=25588
Esta investigación sobre Malinche se publicó en CuCo (2025).

No hay comentarios:
Publicar un comentario