En la Casa de la cultura de Villena se
está celebrando la XXXIII Semana de Cine ‒aunque son casi dos semanas (del 9 al
21 de agosto)‒. Tres pases diarios ofrecen películas de todos los géneros y
para todos los públicos, además de seis cortos que se proyectan aleatoriamente
antes de los largos. A continuación, comentaremos tres de ellas: El abuelo que saltó por la ventana y se
largó, del sueco Felix Herngren; 10.000
km., del español Carlos Marques Marcet; y Violette, del francés Martin Provost.
Las entradas cuestan 6 € para adultos, 4
€ para niños (hasta 12 años) y 5 € con Carné joven. Se ofrecen abonos de ocho
tiques por 32 € (a 4 € cada uno), pero solo pueden canjearse dos por sesión.
Estas son sin numerar y albergan estrenos en la ciudad, y recientemente
proyectadas exteriormente.
Estas son las dieciséis películas que se
vienen proyectando:
1.-
El abuelo que saltó por la ventana y se
largó, de Felix Herngren (Suecia).
2.-
A 20 pasos de la fama, de Morgan
Neville (USA).
3.-
Al filo del mañana, de Doug Liman
(USA).
4.-
Joven y bonita, de François Ozon
(Francia).
5.-
10.000 km., de Carlos Marques Marcet
(España).
6.-
Tarzán, de Reinhard Kloosh
(Alemania).
7.-
Nueva vida en Nueva York, de Cédric
Klapisch (Francia).
8.-
El secreto del cofre de Midas, de
Jonathan Newman (UK).
9.-
Madre e hijo, de Calin Peter Netzer
(Rumanía).
10.-
Viva la libertá, de Roberto Andó
(Italia).
11.-
Campanilla, hadas y piratas, de Peggy
Holmes (USA).
12.-
Tren de noche a Lisboa, de Bille
August (Alemania-Suiza).
13.-
Violette, de Martin Provost
(Francia).
14.-
Crónicas diplomáticas, de Bertrand
Tavernier (Francia).
15.-
Días de Vinilo, de Gabriel Nesci
(Argentina).
16.-
Aviones: equipo de rescate, de
Roberts Gannaway (USA).
Con 10.000
km. (2014) sí que experimenté la empatía cinematográfica: quizá porque me
identifiqué con los actores (los dos únicos que aparecen: Natalia Tena y David
Verdaguer), porque el tema (la relación a distancia) lo he vivido, porque me
cautivaron las primeras escenas (qué digo las primeras, la primera, que dura
más de 5 minutos, sin cortes) o porque introducía algo nuevo “que no sé lo que
es pero que es lo más importante en el arte”. Para Joaquín Sabina:
la poesía, en los mejores casos, no es una cosa
premeditada, sino que viene además de. Los pintores y los cineastas... en sus
canciones dicen que lo que buscan en sus cuadros y en sus películas es una gota
de poesía: eso que no nadie sabe lo que es, pero que es lo más importante.

En definitiva, escribamos: ya sea nuestra
vida, para relacionarnos o para vivir. ¡Larga vida a propuestas de este tipo:
que el cine atraiga a una población de más de 40.000 habitantes, huérfanos de
salas; y que cada quien pueda elegir qué ver!
No hay comentarios:
Publicar un comentario