viernes, 5 de febrero de 2016

Nos vemos en Chicote, Juan Antonio Ríos Carratalá

Los actores secundarios siempre recuerdan las frases de sus diálogos con el protagonista
Juan Antonio Ríos (2015: 35)

Nos vemos en Chicote. Imágenes del cinismo y el silencio en la cultura franquista (Renacimiento/ Universidad de Alicante, 2015) es el reciente ensayo de Juan Antonio Ríos Carratalá (Alicante, 1958). ¿Qué hay detrás de una sentencia de muerte? ¿Por qué es importante rastrear el franquismo todavía? El lunes a las 20:15 h. en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, Ríos presentará su libro.

            El autor de Nos vemos en Chicote es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante. Obtuvo el premio de la Crítica Valenciana en 2013 y entre sus publicaciones recientes destaca La mirada del documental. Memoria e imposturas (UA, 2014), de la cual hablamos en este blog al relacionarla con la impostura de Javier Cercas.
            Juan Antonio Ríos es el Woody Allen de la investigación. Además de la ironía y la crítica de sus trabajos, nos acostumbra (como mínimo) a una obra anual. Esta vez destapa algunos comportamientos hipócritas y absurdos tras la Guerra Civil española. Nos vemos en Chicote hace alusión en su título a la coctelería de la Gran Vía madrileña en aquella época. ¿Cuál sería hoy el bar o el punto de encuentro para estas tramas (por un tiempo) clandestinas? Salvando las distancias, quizá el palco del Bernabéu reuniría dicha calaña...
            Pero seamos serios, como se señala en la introducción del libro, «este trabajo forma parte de la línea de investigación del grupo “Memoria, identidades y ficciones” (MIF) (VIGROB 121), de la Universidad de Alicante, que colabora en el proyecto emergente “Historia y poéticas de la memoria: La violencia política en la representación del Franquismo (1977-2007)” (GRE 13-29)» (7).
            El ensayo se compone de seis cócteles: «El juez humorista y otras historias de la victoria» (Manuel Martínez Gargallo), «El expediente judicial de un periodista» (Diego San José), «El falangista, la costurera y la marquesa» (Manuel García Bengoa, Gloria Meca y Carolina Meca), «El “deber cívico” de un libretista zarzuelero» (Federico Romero Sarachaga), «El fusilamiento de un caricaturista» (Vicent Miquel i Carceller) y «Epílogo con aromas de cocaína en flor» (Carmelita Aubert). Cada uno de estos cócteles da para varios chupitos, breves pero intensos.
            El cinismo es una condición humana: «La memoria es selectiva por necesidad y parece haber borrado las experiencias negativas o mediocres para tranquilidad del consumidor, que vive y busca su identidad en un inevitable presente» (12).
            Entre los datos que aportan estos archivos consultados por el profesor de la Universidad de Alicante, destaca la persecución que sufrió Miguel Hernández por su labor periodística y no por la poética, según podríamos pensar (cfr. 87-90).
            Y una de las posibilidades que plantea este tipo de trabajos es conectar la tragedia de hace setenta y cinco años con lo que está pasando ahora. Hacerlo desde la comedia, el humor o la sátira es una forma de explicar el pasado en el presente, y viceversa. Ejemplo de este diálogo es «Charlie Hebdo, no fuimos nosotros» (267).
            La Historia está llena de anécdotas, de historias que ni el mejor guion cinematográfico podría imaginar. «La historia es rácana [¿y rancia?] a la hora de reconocer “la fuerza de los débiles”, sobre todo en provincias» (270).
            Las entrevista a Ríos en Cadena Ser o el artículo de Guzmán Robador en Público pueden completar esta lectura.
            Si queremos estar al tanto de cómo Ríos recupera el pasado hollywoodiense, este es su blog: http://varietesyrepublica.blogspot.com.es/, donde aparece, entre otras cosas públicas, la reseña que Ignacio Martínez de Pisón publica en La Vanguardia de Nos vemos en Chicote.
            El lunes 8 de febrero a las 20:15 h. en la Sede Ciudad de Alicante, Juan Antonio Ríos Carratalá presentará Nos vemos en Chicote junto a Carmen Alemany Bay, catedrática de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Alicante, y Pablo Rosser, jefe del Departamento de Memoria Histórica Municipal de Alicante.

            ¡No al silencio!

No hay comentarios:

Publicar un comentario